WhatsApp
🎓 Programas académicos 💰 Costos y becas 📈 Escalafón en Colombia 🤔 Quiero orientación 📞 Deseo programar una llamada
[contact-form-7 id="3224" title="Events Join Form"]

El conflicto interpersonal: funciones, características, estructura y elementos

El conflicto interpersonal: funciones, características, estructura y elementos

El conflicto interpersonal se entiende como un choque abierto de actores que interactúan sobre la base de contradicciones que surgen en forma de objetivos opuestos e incompatibles en una situación concreta.

El conflicto interpersonal se manifiesta en la interacción entre dos o más individuos. En los conflictos interpersonales, los actores se enfrentan y aclaran sus relaciones directamente, cara a cara.

Funciones del conflicto interpersonal

Las funciones constructivas incluyen:

  • Función cognitiva: la aparición de conflictos actúa como síntoma de relaciones poco funcionales entre los actores y la manifestación de las contradicciones resultantes.
  • Función de desarrollo: el conflicto es una importante fuente de desarrollo de sus participantes y de mejora del proceso de interacción.
  • Función instrumental: el conflicto actúa como instrumento para la resolución de contradicciones.
  • Función de reestructuración: el conflicto elimina los factores que debilitan las interacciones interpersonales existentes, además contribuye al desarrollo de relaciones más comprensivas entre los participantes del conflicto.

En contraparte a las funciones constructivas del conflicto se encuentran las siguientes:

  • La destrucción de las actividades conjuntas existentes
  • El deterioro o ruptura de las relaciones
  • La autopercepción negativa de los participantes
  • La baja eficacia de la interacción posterior, etc.

Características del conflicto interpersonal

Los conflictos pueden tener características tanto positivas como negativas, que a continuación aquí las presentamos:

Características positivas             

  1. Liberación de la tensión entre las partes en conflicto 
  2. Obtención de nueva información sobre el adversario 
  3. Cohesión de la organización frente a un adversario externo 
  4. Estimular el cambio y el desarrollo de los participantes
  5. Mejorar el síndrome de sumisión en los trabajadores 
  6. Identificar las capacidades de oponentes 
  7. Los motivos de los conflictos son tan variados como los propios conflictos

Características negativas

  1. Un alto costo emocional y material de participar en un conflicto 
  2. Despido de empleados, disminución de la disciplina, deterioro del clima socio-psicológico en un equipo 
  3. Una percepción de los grupos derrotados como enemigos 
  4. Preocupación excesiva por el proceso de interacción del conflicto en perjuicio del trabajo 
  5. Tras el conflicto, la reducción del grado de cooperación entre las partes del equipo 
  6. Dificultad para reconstruir las relaciones comerciales (espiral de conflicto)
Despido-de-empleados

La estructura y los elementos del conflicto interpersonal

En el estudio sistemático de los conflictos en ellos se distinguen la estructura y los elementos. Los elementos de un conflicto interpersonal son: los sujetos que intervienen en del conflicto, sus características personales, objetivos y motivos, los partidarios, la causa del conflicto. La estructura de un conflicto es la relación entre sus elementos. El conflicto está siempre en evolución, por lo que sus elementos y estructura cambian constantemente.

Aprende Más

Contenido Relacionado...

¿Qué es el discernimiento?

El discernimiento es un proceso que se refiere a la capacidad de elegir entre dos opciones que se consideran buenas, pero que requieren una reflexión profunda y un análisis cuidadoso en el que se busca determinar cuál de las dos opciones es más acertada o conveniente para una situación en

Leer más »

La cultura organizacional es el sello de fábrica de la empresa

Autor: Lic. Arturo G. Mengual Consultor Modelo de Negocio y Desarrollo Organizacional. Especialista en RRHH y Formación Empresarial La cultura organizacional es uno de los constructos de las ciencias gerenciales más importantes para comprender el comportamiento y funcionamiento, tanto de las empresas privadas como de las empresas públicas, en su

Leer más »

Claves para potenciar el capital humano

En un mundo laboral cada vez más competitivo, dinámico y orientado al conocimiento, el capital humano se ha convertido en el recurso más valioso de cualquier organización. Más allá de la infraestructura, la tecnología o el posicionamiento en el mercado, son las personas quienes impulsan la innovación, generan valor y

Leer más »

Contáctanos

Si tienes alguna pregunta o necesitas más información

Aplica a tu BECA

WhatsApp WhatsApp Llamar Llamar