WhatsApp
🎓 Programas académicos 💰 Costos y becas 📈 Escalafón en Colombia 🤔 Quiero orientación
[contact-form-7 id="3224" title="Events Join Form"]

¿Sabías que ya hay edificios que generan más energía de la que consumen?

La revolución energética ya está aquí

Durante mucho tiempo, los edificios fueron vistos únicamente como consumidores de energía. Hogares, oficinas y fábricas dependían de combustibles fósiles para funcionar. Sin embargo, esto está cambiando. Gracias a la innovación tecnológica y a una visión más sostenible, han surgido los edificios de energía positiva: construcciones capaces de generar más energía de la que utilizan.

Este avance no solo transforma la arquitectura y la ingeniería. También redefine nuestra relación con el entorno. Ya no se trata solo de reducir el impacto ambiental, sino de convertir los espacios construidos en generadores activos de energía limpia. En este nuevo contexto, la Maestría en Energías Renovables y Sostenibilidad Energética de la Universidad CESUMA forma a los profesionales que liderarán esta transición global.

¿Qué es un edificio de energía positiva?

Un edificio de energía positiva, también llamado Positive Energy Building (PEB), es aquel que produce más energía renovable de la que necesita para operar. Esto incluye iluminación, climatización, agua caliente, ascensores, electrodomésticos y otros servicios.

Esta energía adicional se genera principalmente a través de sistemas solares fotovoltaicostecnologías eólicas de pequeña escalageotermia y sistemas de recuperación de calor. La clave está en el diseño integrado: desde el aislamiento térmico hasta la orientación de las ventanas, cada elemento contribuye a la eficiencia energética total.

La energía sobrante puede almacenarse en baterías o volcarse a la red eléctrica, convirtiendo al edificio en un nodo activo del sistema energético nacional.

¿Cómo logran generar más de lo que consumen?

Los edificios de energía positiva no nacen por accidente. Son el resultado de una planificación cuidadosa y un diseño multidisciplinario. Algunos de los elementos esenciales que lo hacen posible son:

1. Eficiencia energética extrema: Antes de pensar en generar energía, se busca reducir al mínimo el consumo. Se utilizan electrodomésticos clase A, sistemas LED, sensores de presencia y aislamiento térmico de alto rendimiento.

2. Energías renovables integradas: La instalación de paneles solares, turbinas eólicas de baja altura o bombas de calor geotérmicas permite cubrir —y superar— las necesidades energéticas del edificio.

3. Arquitectura bioclimática: La disposición del edificio aprovecha la luz solar, la ventilación natural y la inercia térmica. Esto reduce la necesidad de sistemas de calefacción o refrigeración artificial.

4. Gestión inteligente de la energía: Mediante sensores y algoritmos, se optimiza el uso de energía en tiempo real, adaptándose al clima, la ocupación y los horarios de uso.

Estos factores no solo permiten reducir emisiones de CO₂, sino que generan ahorro económico y resiliencia energética.

Ejemplos reales de edificios de energía positiva

Aunque suene futurista, los edificios de energía positiva ya existen y funcionan en diferentes países. Uno de los más conocidos es el Powerhouse Brattørkaia, ubicado en Noruega. Este edificio de oficinas genera más energía de la que consume a lo largo de su vida útil, incluyendo la energía empleada para su construcción.

Otro caso emblemático es el CIS Tower en Manchester, Reino Unido. Este rascacielos fue remodelado con paneles solares y microturbinas eólicas, y ahora genera buena parte de su electricidad. Asimismo, proyectos similares han surgido en Alemania, Japón, Suiza y Estados Unidos, demostrando que esta tecnología es viable en diversos climas y contextos.

Según un artículo publicado en Renewable and Sustainable Energy Reviews, estos edificios pueden alcanzar un superávit energético anual del 20 al 60% cuando están bien diseñados y administrados.

¿Qué impacto tienen en el entorno?

El desarrollo de edificios de energía positiva tiene efectos muy relevantes. A nivel ambiental, reducen la huella de carbono y ayudan a combatir el cambio climático. Cada kilovatio producido localmente a partir de fuentes renovables significa menos dependencia de combustibles fósiles.

Desde el punto de vista económico, generan ahorros a largo plazo para los usuarios y pueden contribuir a estabilizar los sistemas eléctricos mediante la inyección de energía a la red. También fomentan la innovación tecnológica y el desarrollo de industrias verdes.

Además, promueven una nueva cultura energética basada en la responsabilidad individual, la autonomía y la eficiencia. Esto es crucial en un contexto donde la demanda energética global sigue en aumento y los recursos fósiles se vuelven más costosos y contaminantes.

¿Qué profesionales se necesitan para esta transición?

La transformación hacia edificios de energía positiva requiere de expertos en múltiples áreas: ingeniería, arquitectura, planificación urbana, gestión energética y normativa ambiental. Pero no cualquier profesional será suficiente. Se necesitan perfiles integradores, con una visión sistémica y capacidad para aplicar soluciones innovadoras.

En este contexto, la Universidad CESUMA ofrece su Maestría en Energías Renovables y Sostenibilidad Energética, un programa que prepara a los líderes del cambio. El plan de estudios combina fundamentos técnicos, herramientas de diseño, análisis económico y legislación energética.

Entre los contenidos destacan:

  • Sistemas fotovoltaicos y térmicos avanzados.
  • Modelado energético de edificios.
  • Arquitectura sostenible y bioclimática.
  • Almacenamiento y gestión de energía.
  • Diseño de comunidades energéticas.
  • Análisis del ciclo de vida y economía circular.

Este enfoque integral garantiza que los egresados puedan desempeñarse tanto en el sector privado como en instituciones públicas, organismos internacionales o proyectos de innovación urbana.

¿Pueden estos edificios convertirse en la norma?

La respuesta es sí, pero requiere voluntad política, inversión y formación especializada. Muchas normativas internacionales ya exigen que los edificios nuevos sean de energía casi nula (nZEB). Los próximos pasos son avanzar hacia estándares positivos y extender estos principios a rehabilitaciones y desarrollos urbanos completos.

La tecnología ya está disponible. Lo que falta es el capital humano capacitado para implementarla de forma masiva. Aquí es donde entra la educación superior: formar profesionales con conocimientos técnicos, compromiso ambiental y liderazgo social.

Y justamente ese es el objetivo de la Maestría en Energías Renovables y Sostenibilidad Energética de la Universidad CESUMA: convertir el conocimiento en acción y la sostenibilidad en una realidad palpable.

Conclusión: El futuro ya tiene forma… y genera su propia energía

Los edificios de energía positiva no son un lujo del primer mundo ni una moda pasajera. Representan el futuro de la construcción, la ingeniería y la gestión energética. Son la prueba tangible de que es posible vivir, trabajar y producir sin destruir el planeta.

Este nuevo paradigma necesita profesionales capaces de hacerlo realidad a gran escala. Si te apasionan las energías renovables, el diseño sostenible y el impacto ambiental positivo, esta es tu oportunidad.

Conoce más sobre nuestra Maestría en Energías Renovables y Sostenibilidad Energética en Universidad CESUMA y sé parte activa de la transformación energética global.

Share the Post:

Últimas entradas

El sol es el nuevo petróleo

Una nueva era energética ha comenzado Durante más de un siglo, el petróleo ha sido sinónimo de poder económico, geopolítico y tecnológico. Las grandes potencias

Leer más »

Suscríbete

WhatsApp WhatsApp Llamar Llamar