WhatsApp
🎓 Programas académicos 💰 Costos y becas 📈 Escalafón en Colombia 🤔 Quiero orientación 📞 Deseo programar una llamada
[contact-form-7 id="3224" title="Events Join Form"]

Los problemas de la empresa, ayer y hoy

El tiempo sigue corriendo, pero algunas empresas continúan manteniendo los mismos problemas del ayer.

Autor: Lic. Arturo G. Mengual
Móvil: +34 689 72 90 00
RRSS: @ArturoGMengual
Consultor Modelo de Negocio y Desarrollo Organizacional – Especialista en RRHH – Formación Empresarial

Perspectiva histórica

Después de tener 70 años y 45 años de experiencia en el campo de la consultoría en organizaciones y de recursos humanos, me permito compartir la perspectiva histórica de lo que ocurrió, ocurre y posiblemente ocurrirá con las empresas.

Es interesante observar, tanto por diversas fuentes documentales actuales como por vivencias profesionales en varios países, una serie de problemas, situaciones, hechos o tendencias que deberían estar superados y evolucionando hacia otros niveles de crecimiento y desarrollo gerencial, organizacional, de recursos humanos, de productividad y, por qué no, de crecimiento personal.

Problemas recurrentes desde los 70

Desde la década de los 70, se han visto problemas como:

  • Negocios sin visión empresarial.
  • Culturas organizacionales disfuncionales y sin ética pública o privada.
  • Dependencia de tecnología foránea y orientación solo al mercado doméstico.
  • Alta rotación y absentismo del personal.
  • Escasa formación en niveles gerenciales y supervisores.
  • Climas organizacionales tóxicos y poca claridad en el rol del liderazgo versus la gerencia.
  • Desequilibrios y contradicciones en la fuerza laboral (rol de la mujer, trabajadores mayores de 50 años, personas discapacitadas sin horizonte laboral).
  • Falta de transferencia de conocimiento de los que más saben a los que menos saben.
  • Conflictos generacionales en el trabajo.
  • Pocos reconocimientos tangibles e intangibles.
  • Ausencia de sentido de pertenencia.
  • Poco desarrollo de competencias blandas.
  • Deficiente inducción a nuevos trabajadores.
  • Escasa orientación a la calidad de vida laboral.
  • Improductividad y baja orientación a la calidad de productos y servicios.

Aportes académicos y consultivos

En las décadas de los 70, 80 y 90, universidades americanas como Harvard, Stanford, Cornell, MIT, Yale o California, junto con consultoras internacionales, hicieron aportes significativos.

Desarrollaron marcos teóricos y metodológicos para:

  • Profesionalizar la gerencia y los recursos humanos.
  • Incorporar el desarrollo organizacional para la adaptación al cambio.
  • Implementar sistemas de calidad y productividad inspirados en Japón.
  • Establecer meritocracia para asegurar la continuidad operativa y administrativa.
  • Crear indicadores de gestión y valor vinculados a la planificación estratégica.
  • Involucrar a los stakeholders en la toma de decisiones.
  • Promover programas de ética pública y privada.

La repetición de los mismos errores

En las primeras décadas del siglo XXI, persisten los mismos problemas que en los 70, 80 y 90.

En este sentido, Aldous Huxley afirmó:

“Quizá la más grande lección de la historia es que nadie aprendió las lecciones de la historia”.

Tal vez esta sea una de las explicaciones de la realidad empresarial actual.

Lic. en Relaciones Industriales
Consultor en Modelo de Negocios, Diseño y Desarrollo Organizacional. Especialista en RRHH. Formación empresarial. 45 años de experiencia. Profesor universitario, conferencista y articulista.

Contacto: agmengual@gmail.com

#Empresas #RecursosHumanos #RRHH #CapitalHumano #ConsultoríaEmpresas #EstrategiasHumanas #ConsultoríaRRHH #Gerencia #Líder #Gestión #DesarrolloGerencial #DesarrolloOrganizacional #México #AméricaLatina #VisiónEmpresarial #CulturaOrganizacional #Productividad

Aprende Más

Contenido Relacionado...

¿Qué es el modelo de flujo circular?

Este artículo explica el modelo de flujo circular, sus componentes y cómo representa el movimiento del dinero en una economía. También detalla su relación con el PIB, las inyecciones y fugas del sistema, y su utilidad para analizar el crecimiento económico a través de preguntas frecuentes.

Leer más »

¿Qué son las divisas?

Las divisas son las monedas utilizadas en los intercambios comerciales y financieros internacionales. Estas monedas son emitidas y reguladas por los gobiernos de cada país y son intercambiadas a nivel mundial para la realización de transacciones comerciales, inversiones y pagos de deudas. En la actualidad, existen diversas divisas que son

Leer más »

¿Qué es la macroeconomía?

La economía es un término amplio que abarca el estudio general de cómo las personas inciden en los mercados y las industrias. Existen varias divisiones de la economía, cada una especializada en un aspecto o concepto. Todas estas divisiones trabajan juntas para ayudar a informar a la economía mundial. ¿En

Leer más »

Contáctanos

Si tienes alguna pregunta o necesitas más información

Aplica a tu BECA

WhatsApp WhatsApp Llamar Llamar