WhatsApp
🎓 Programas académicos 💰 Costos y becas 📈 Escalafón en Colombia 🤔 Quiero orientación 📞 Deseo programar una llamada
[contact-form-7 id="3224" title="Events Join Form"]

Menos PowerPoint, más prompts

Introducción: un cambio que no podemos ignorar

Por años, PowerPoint fue la herramienta preferida para transmitir información en escuelas, empresas y conferencias. Todos recordamos esas presentaciones llenas de diapositivas con textos, gráficas y animaciones que, aunque útiles, muchas veces terminaban siendo largas, repetitivas y poco interactivas.

Hoy vivimos en un entorno donde la información circula más rápido, los públicos son más diversos y las audiencias reclaman algo distinto: dinamismo, personalización y diálogo. Aquí surge un principio que cada vez gana más fuerza: “Menos PowerPoint, más prompts”.

No se trata de eliminar las presentaciones, sino de transformar la manera en que comunicamos. El verdadero valor ya no está en la acumulación de slides, sino en la capacidad de formular instrucciones claras a la inteligencia artificial (IA) para generar contenido más ágil, creativo y adaptado a cada necesidad.

¿Qué significa “Menos PowerPoint, más prompts”?

Un prompt es una instrucción que damos a un sistema de IA para que produzca un resultado: un texto académico, un informe ejecutivo, una infografía, una ilustración o incluso un guion para un video.

Mientras PowerPoint nos obliga a invertir tiempo en diseño, estructura y edición, los prompts nos permiten concentrarnos en el contenido y en la interacción con el público.

La idea central es clara: aprender a dominar los prompts no solo ahorra tiempo, también abre la posibilidad de obtener respuestas más personalizadas y soluciones creativas que antes hubieran tomado horas de preparación.

La saturación de diapositivas

¿Cuántas veces hemos asistido a conferencias donde la pantalla se llena de texto ilegible? ¿O a clases en las que el profesor lee palabra por palabra lo que aparece en cada slide?

Este fenómeno, conocido como “death by PowerPoint”, provoca que las audiencias se desconecten rápidamente. La saturación de diapositivas limita la creatividad, apaga el diálogo y convierte la experiencia de aprendizaje en un ejercicio pasivo.

Por eso, los prompts representan una alternativa poderosa. Con ellos, en lugar de perder la atención de la audiencia, se puede generar un flujo dinámico de preguntas y respuestas, ejemplos en tiempo real y explicaciones adaptadas al nivel de quienes escuchan.

Prompts: la llave de la interactividad

El gran valor de los prompts está en que invitan a la participación. Si en medio de una clase o conferencia surge una duda inesperada, basta con formular un prompt preciso a una IA para obtener datos, ejemplos o explicaciones complementarias al instante.

Por ejemplo:

  • Un docente de historia puede generar en segundos una línea del tiempo visual sobre la Revolución Francesa.
  • Un ejecutivo puede pedir un resumen comparativo de tendencias de mercado actualizadas.
  • Un estudiante puede solicitar ejemplos prácticos para reforzar un concepto complejo.

Con esto, la comunicación deja de ser unilateral y se convierte en una experiencia viva, personalizada y en constante construcción.

De las diapositivas a la narrativa

Otra ventaja clave es que los prompts favorecen la narrativa natural. En lugar de leer párrafos proyectados en pantalla, el expositor puede hablar directamente con su público, apoyándose en la información generada en tiempo real.

Esto recupera la esencia del diálogo: la palabra viva, el ejemplo cercano y la capacidad de adaptación. Las diapositivas siguen siendo útiles, pero ahora cumplen un rol más visual y complementario, no el de guion rígido.

En pocas palabras, pasamos de “presentar” a “conversar”, y esa es la clave para mantener la atención y lograr un verdadero aprendizaje.

Menos PowerPoint, más prompts en la educación

El ámbito educativo es uno de los más beneficiados con esta transición. La integración de la inteligencia artificial en el aprendizaje abre caminos insospechados:

  • Preparar clases más interactivas.
  • Generar ejercicios personalizados según el nivel de cada estudiante.
  • Explicar de distintas maneras un mismo concepto.
  • Crear ejemplos visuales que faciliten la comprensión.

De esta forma, la educación deja de depender de plantillas preestablecidas y se acerca más a la lógica del “aprender haciendo”, donde la experimentación y la curiosidad son protagonistas.

La habilidad del futuro: saber preguntar

En un mundo inundado de información, la clave no es acumular datos, sino formular preguntas inteligentes.

Dominar los prompts significa aprender a ser más claros, estratégicos y creativos al pedir información. Esta habilidad, conocida ya como prompt engineering, será esencial en la formación de profesionales capaces de aprovechar la IA en su día a día.

Quien sepa preguntar mejor, sabrá obtener respuestas más útiles. En este sentido, los prompts no son solo una herramienta, sino una competencia del futuro.

Conclusión: abrirnos a nuevas posibilidades

El mensaje es claro: no se trata de abandonar PowerPoint, sino de trascenderlo. Las presentaciones seguirán existiendo, pero ya no son suficientes para responder a las exigencias de la era digital.

El principio de “Menos PowerPoint, más prompts” nos invita a replantear nuestra manera de comunicar, enseñar y aprender. Apostar por prompts es apostar por la creatividad, la interactividad y la personalización.

En Universidad CESUMA estamos convencidos de que este cambio de paradigma está íntimamente ligado con el futuro de la educación. Áreas como Neurociencias y Educación ya muestran cómo el cerebro aprende mejor cuando se integra tecnología y emoción en el proceso. Del mismo modo, la Maestría en Inteligencia Artificial y Educación Digital prepara a los profesionales para liderar esta revolución, combinando la fuerza de la IA con el arte de enseñar.

Si este tema te inspira, te invitamos a explorar más sobre nuestros programas académicos y descubrir cómo transformar tu forma de aprender, comunicar y crear.

Aprende Más

Contenido Relacionado...

¿Sirve el ejercicio físico para mejorar la concentración?

El movimiento no solo fortalece el cuerpo, también estimula el cerebro. Descubre cómo el ejercicio físico potencia la atención, la memoria y el aprendizaje desde la mirada de la neuropedagogía. ¿Qué relación existe entre cuerpo y mente? Durante mucho tiempo, la educación separó el movimiento del pensamiento. Se creía que

Leer más »

4 mitos de la educación que la neurociencia ya desmintió

¿Usamos solo el 10% del cerebro? ¿Existen estilos de aprendizaje fijos? La neurociencia moderna desmonta viejos mitos educativos y redefine cómo aprendemos realmente. ¿Por qué seguimos creyendo en mitos educativos? Durante décadas, muchas teorías sobre el aprendizaje se difundieron sin evidencia científica sólida. Frases como “cada hemisferio del cerebro tiene

Leer más »

Contáctanos

Si tienes alguna pregunta o necesitas más información

Aplica a tu BECA

WhatsApp WhatsApp Llamar Llamar