WhatsApp
🎓 Programas académicos 💰 Costos y becas 📈 Escalafón en Colombia 🤔 Quiero orientación
[contact-form-7 id="3224" title="Events Join Form"]

Etapas del desarrollo motor humano según Pikler

Etapas del desarrollo motor humano según Pikler

Emmi Pikler fue una pediatra y psicóloga húngara que desarrolló una teoría sobre el desarrollo motor humano basada en la observación cuidadosa y sistemática de los niños. Pikler creía que los niños tienen la capacidad innata de desarrollar su movimiento y habilidades motoras de manera autónoma, y que los adultos deben proporcionar un ambiente seguro y apoyo emocional para que esto suceda.

Según Pikler, el desarrollo motor humano se divide en varias etapas que se superponen entre sí y se desarrollan de manera diferente en cada niño. A continuación, se describen brevemente estas etapas.

Etapa de movimientos involuntarios:

Esta etapa de movimientos involuntarios se produce en los primeros dos o tres meses de vida del bebé y se caracteriza por una serie de movimientos aleatorios y espontáneos que realiza el bebé con su cuerpo. Estos movimientos son necesarios para desarrollar la coordinación y el control muscular, y para establecer una relación de confianza y seguridad con su propio cuerpo.

Según Pikler, es importante que los padres y cuidadores respeten esta etapa de movimientos involuntarios y permitan al bebé moverse libremente y explorar su propio cuerpo sin interferir. Esto significa no forzar al bebé a adoptar ciertas posturas o movimientos, ni intervenir en exceso en su movimiento.

Etapa de movimientos voluntarios:

La etapa de movimientos voluntarios comienza entre los 3 y los 6 meses de vida de un bebé según Emmi Pikler se refiere a una fase importante en el desarrollo motor temprano de un niño.

Durante este periodo, el bebé empieza a tomar conciencia de su cuerpo y a coordinar sus movimientos de forma cada vez más precisa y controlada. Esto implica un mayor control sobre la cabeza y el cuello, así como la capacidad de girar y rodar en ambas direcciones.

Pikler enfatiza la importancia de permitir que los bebés desarrollen sus habilidades motoras de forma natural y sin restricciones. Para ello, es necesario proporcionar un entorno seguro y libre de estímulos excesivos o distracciones, y permitir que los bebés se muevan y exploren a su propio ritmo.

Además, Pikler subraya la importancia de la interacción respetuosa y sin intervención excesiva por parte de los adultos, para que el bebé pueda desarrollar su autonomía y confianza en sí mismo. Esto se logra a través de un enfoque en la observación, la escucha y la respuesta adecuada a las necesidades del bebé en cada momento.

Etapa de gateo:

La etapa de gateo entre los 6 y los 12 meses según la pediatra Emmi Pikler se refiere a un periodo en el desarrollo infantil en el que el bebé comienza a moverse por sí mismo, explorando su entorno y adquiriendo nuevas habilidades físicas y cognitivas.

Según Pikler, el gateo es una etapa crucial en el desarrollo infantil porque permite que el bebé experimente la sensación de libertad y movimiento, lo que contribuye a su bienestar emocional y físico. Además, el gateo también es importante para el desarrollo cognitivo del bebé, ya que le permite explorar su entorno y desarrollar su capacidad para comprender el espacio y la distancia.

Etapa de bipedismo:

Entre los 12 y los 18 meses, los bebés comienzan a caminar. Pikler destacó la importancia de permitir que los bebés aprendan a caminar de manera autónoma y evitar el uso de andadores u otros dispositivos que limiten la libertad de movimiento. También enfatizó la importancia de permitir que los bebés caigan y se levanten por sí mismos para desarrollar la confianza en sus habilidades.

Etapa de movimiento coordinado:

Después de que los bebés comienzan a caminar, Pikler creía que es importante fomentar el desarrollo de habilidades motoras coordinadas, como saltar, correr y lanzar. Esto se logra proporcionando un ambiente seguro y estimulante para el juego activo y permitiendo que los niños exploren su cuerpo y su entorno de manera autónoma.

Las etapas del desarrollo motor humano según Pikler se basan en la idea de que los niños tienen la capacidad innata de desarrollar su movimiento y habilidades motoras de manera autónoma, y que los adultos deben proporcionar un ambiente seguro y apoyo emocional para que esto suceda. Al permitir que los niños exploren su cuerpo y su entorno de manera autónoma, Pikler creía que los niños pueden desarrollar la confianza en sus habilidades motoras y su capacidad para enfrentar los desafíos de la vida de manera independiente.

Share the Post:

Últimas entradas

Suscríbete

WhatsApp WhatsApp Llamar Llamar