WhatsApp
🎓 Programas académicos 💰 Costos y becas 📈 Escalafón en Colombia 🤔 Quiero orientación
[contact-form-7 id="3224" title="Events Join Form"]

¿Cómo saber si una obra es sustentable?

Aprende Más

El reto de construir sin destruir

La infraestructura y obra sustentable es esencial para el desarrollo de cualquier sociedad. Sin embargo, también representa una de las actividades humanas con mayor impacto ambiental. Por eso, hoy más que nunca, se exige que las obras civiles no solo sean funcionales y duraderas, sino también sustentables.

Pero ¿cómo saber si una obra realmente cumple con ese criterio? ¿Cuáles son los parámetros que definen su sustentabilidad? ¿Y qué rol juega el ingeniero civil en este proceso? En este blog responderemos a estas preguntas y exploraremos cómo se abordan en la Maestría en Ingeniería Civil de la Universidad CESUMA.

¿Qué significa que una obra sea sustentable?

Una obra sustentable es aquella que, durante su planificación, construcción, operación y mantenimiento, minimiza los impactos negativos sobre el medio ambiente y maximiza los beneficios sociales y económicos a largo plazo.

En otras palabras, no se trata solo de usar materiales “verdes” o reciclar escombros. Se trata de adoptar una visión integral del proyecto que considere:

  • El uso eficiente de los recursos naturales.
  • La reducción de emisiones contaminantes.
  • El respeto a la biodiversidad local.
  • La seguridad y bienestar de los usuarios.
  • La viabilidad económica a largo plazo.

Indicadores clave de sustentabilidad en obras civiles

Para evaluar si una obra es sustentable, existen criterios e indicadores ampliamente aceptados en la ingeniería moderna. Algunos de los más relevantes son:

1. Eficiencia energética

Las obras sustentables buscan reducir su consumo de energía durante toda su vida útil. Esto se logra a través de:

  • Aislamientos térmicos eficientes.
  • Uso de energías renovables (solar, eólica, geotérmica).
  • Equipos eléctricos con bajo consumo.
  • Iluminación natural y ventilación cruzada.

2. Gestión del agua

El manejo responsable del agua es fundamental. Los proyectos sustentables incluyen:

  • Sistemas de captación de agua de lluvia.
  • Tratamiento y reutilización de aguas grises.
  • Tecnología para reducir el consumo en sanitarios y grifería.

3. Selección de materiales

Una obra sustentable privilegia materiales de bajo impacto ambiental. Por ejemplo:

  • Cemento con menor huella de carbono.
  • Acero reciclado.
  • Madera certificada FSC.
  • Materiales locales que reducen emisiones por transporte.

Además, se evita el uso de sustancias tóxicas como solventes volátiles o revestimientos contaminantes.

4. Manejo de residuos

Desde la etapa de construcción, se debe planificar la separación, reciclaje y disposición adecuada de los residuos. También se evalúa qué tanto del proyecto puede desmontarse, repararse o reutilizarse en el futuro.

5. Integración con el entorno

Una obra sustentable se adapta al clima, la topografía y la cultura local. No se impone sobre el paisaje, sino que dialoga con él. También debe ofrecer espacios seguros, accesibles y cómodos para todos los usuarios.

Certificaciones que avalan la sustentabilidad

Existen diversas certificaciones que permiten validar si una obra cumple con criterios de sustentabilidad. Las más reconocidas a nivel internacional son:

  • LEED (Leadership in Energy and Environmental Design)
    Otorgada por el U.S. Green Building Council. Evalúa eficiencia energética, manejo de agua, materiales, calidad del aire y diseño innovador.
  • BREEAM (Building Research Establishment Environmental Assessment Method)
    Muy usada en Europa, evalúa desde el diseño hasta el ciclo de vida del edificio.
  • EDGE (Excellence in Design for Greater Efficiencies)
    Promovida por el Banco Mundial, ideal para proyectos en países emergentes.

En Latinoamérica, también han surgido sistemas de evaluación propios, como CASA en México o Protocolo de Construcción Sustentable en Colombia.

Un estudio que presenta una metodología sencilla para evaluar la sostenibilidad de proyectos de infraestructura, considerando los tres pilares fundamentales: económico, ambiental y social, donde cada criterio se cuantifica en una escala de cero a cinco, permitiendo una evaluación integral y práctica de la sostenibilidad en proyectos de ingeniería civil, lo puedes consultar en.

El papel del ingeniero civil en la sustentabilidad

Contrario a lo que algunos creen, el ingeniero civil no solo se encarga de cálculos estructurales. Hoy, su labor incluye analizar impactos ambientales, planear construcciones resilientes y participar en decisiones éticas y sociales.

Por eso, un ingeniero bien preparado debe:

  • Evaluar la huella ecológica de cada proyecto.
  • Diseñar soluciones eficientes y seguras.
  • Aplicar herramientas de modelado y simulación ambiental.
  • Dialogar con arquitectos, ambientalistas y comunidades.

Además, debe mantenerse actualizado sobre tecnologías emergentes como hormigón fotocatalítico, pavimentos solares o sistemas inteligentes de gestión urbana.

Formación avanzada en sustentabilidad

En la Maestría en Ingeniería Civil de la Universidad CESUMA, se forma a profesionales con una visión integral de la sustentabilidad. El programa incluye asignaturas clave como:

  • Evaluación de impacto ambiental en obras civiles.
  • Tecnología de materiales sostenibles.
  • Gestión de residuos y recursos hídricos.
  • Modelación de edificaciones energéticamente eficientes.
  • Normativas internacionales y certificaciones LEED y similares.

Los estudiantes desarrollan competencias para diseñar, ejecutar y evaluar proyectos con criterios técnicos, económicos y ambientales. También se promueve la innovación, el pensamiento crítico y el liderazgo ético.

Conclusión: construir sin destruir sí es posible

Una obra sustentable no es un lujo, sino una necesidad. En un mundo afectado por el cambio climático y el agotamiento de recursos, la ingeniería civil tiene la responsabilidad de ofrecer soluciones que respeten al planeta y mejoren la calidad de vida.

¿Quieres formar parte de esa transformación? ¿Te interesa diseñar infraestructuras que sirvan a las personas sin dañar su entorno?

Conoce la Maestría en Ingeniería Civil de Universidad CESUMA

Aprende Más

Contenido Relacionado...

La ingeniería civil ya es más software que concreto

Durante décadas, la imagen del ingeniero civil estuvo asociada a planos impresos, cálculos manuales y grandes obras de concreto. Hoy esa visión resulta incompleta. La ingeniería civil del siglo XXI se sostiene tanto en algoritmos como en materiales. La transformación digital ya no es periférica; está en el corazón del

Leer más »

¿Sabías que los edificios ahora “aprenden” de sus fallas?

De la ingeniería tradicional a los edificios inteligentes Durante décadas, la ingeniería civil se ha concentrado en construir estructuras seguras, funcionales y duraderas. Sin embargo, en la actualidad, el sector está siendo transformado por una nueva generación de tecnologías que permiten que los edificios “aprendan” de sus propios errores estructurales.

Leer más »

¿Qué tanto importa la ética en la obra?

El cimiento invisible de toda construcción Cuando pensamos en una obra de infraestructura, la mente suele dirigirse al concreto, al acero, a la maquinaria pesada. Sin embargo, hay un elemento fundamental que no se ve, pero que sostiene cada decisión, cada cálculo y cada acción: la ética. ¿Qué sucede cuando

Leer más »

Contáctanos

Si tienes alguna pregunta o necesitas más información

Aplica a tu BECA

WhatsApp WhatsApp Llamar Llamar