WhatsApp
🎓 Programas académicos 💰 Costos y becas 📈 Escalafón en Colombia 🤔 Quiero orientación
[contact-form-7 id="3224" title="Events Join Form"]

¿Qué tipo de energía renovable domina en América Latina?

Un continente con energía para el futuro

América Latina se ha convertido en una de las regiones con mayor potencial energético del planeta. Su diversidad geográfica, la abundancia de recursos naturales y la creciente conciencia sobre el cambio climático han impulsado a los países a invertir en proyectos que reduzcan la dependencia de los combustibles fósiles. Pero ante tantas alternativas, surge una pregunta clave: ¿qué tipo de energía renovable domina en América Latina?

La respuesta no deja lugar a dudas: la hidroelectricidad es la fuente predominante, aunque en la última década se observa un rápido crecimiento de la solar, la eólica y la biomasa.

La hidroelectricidad: la reina de América Latina

Desde mediados del siglo XX, la hidroelectricidad ha sido el motor principal de la generación eléctrica en la región. En países como Brasil, Colombia, Paraguay y Ecuador, más del 50% de la electricidad proviene de represas.

El caso más emblemático es la represa de Itaipú, compartida por Brasil y Paraguay, una de las más grandes del mundo y símbolo de cómo los ríos latinoamericanos se han convertido en pilares de desarrollo. La hidroelectricidad ofrece ventajas claras: es limpia, constante y aprovecha la geografía única de la región. Sin embargo, también enfrenta desafíos como la sequía y el impacto ambiental en ecosistemas.

El crecimiento imparable de la energía solar

Aunque la hidroelectricidad domina, la energía solar vive un auge sin precedentes. Chile se posiciona como líder gracias al desierto de Atacama, uno de los lugares con mayor radiación solar del planeta. México, por su parte, ha desarrollado megaproyectos que colocan a este recurso como una pieza clave de su transición energética.

El atractivo de la energía solar está en su versatilidad: desde grandes parques fotovoltaicos hasta pequeños sistemas domésticos en comunidades rurales, lo que permite un acceso más equitativo a la electricidad.

Energía eólica: el viento sopla con fuerza

La energía eólica se ha consolidado como otra de las protagonistas en América Latina. Brasil, México y Argentina lideran con parques que aprovechan corredores naturales de viento, como el Istmo de Tehuantepec en Oaxaca.

Aunque todavía no alcanza los niveles de producción de la hidroelectricidad, la eólica representa una alternativa sólida para diversificar la matriz energética y reducir riesgos asociados a la variabilidad climática. Además, cada vez más proyectos se desarrollan con financiamiento internacional, lo que impulsa su expansión.

Biomasa y geotermia: alternativas sostenibles en expansión

Más allá de las grandes fuentes, la biomasa y la geotermia también ganan espacio. Brasil aprovecha el bagazo de caña de azúcar para producir energía, mientras que Costa Rica y El Salvador exploran su riqueza volcánica para generar electricidad a partir de fuentes geotérmicas.

Si bien su participación aún es menor en comparación con la hidroeléctrica, estas opciones son fundamentales para garantizar una transición energética integral, capaz de responder a las necesidades de cada país y sus comunidades.

Desafíos y oportunidades en la transición energética

A pesar del liderazgo regional en energías limpias, la transición no está exenta de retos. Las sequías prolongadas afectan la generación hidroeléctrica, la infraestructura requiere inversiones masivas y la interconexión eléctrica entre países sigue siendo limitada.

Al mismo tiempo, la región tiene una oportunidad única: atraer inversión extranjera, generar empleos verdes y posicionarse como un actor global en la lucha contra el cambio climático. La clave está en diversificar las fuentes, apostar por innovación tecnológica y garantizar que los beneficios lleguen también a las poblaciones más vulnerables.

La habilidad estratégica del futuro: gestionar la energía sostenible

Más allá de la tecnología, el verdadero desafío está en formar profesionales capaces de planificar, gestionar y optimizar los recursos energéticos. En un mercado global cada vez más competitivo, la sostenibilidad ya no es un lujo, sino una necesidad estratégica.

Las universidades, centros de investigación y gobiernos de la región deben trabajar en conjunto para preparar especialistas que combinen conocimiento técnico, visión social y capacidad de innovación.

Conclusión: la apuesta latinoamericana por un futuro verde

En resumen, la hidroelectricidad domina el panorama energético de América Latina, pero la expansión acelerada de la solar y la eólica está transformando la matriz energética de la región. El viento, el sol, la biomasa y la geotermia muestran que el continente cuenta con recursos suficientes para ser un líder mundial en sostenibilidad.

En este contexto, resulta evidente que la transición energética no solo depende de infraestructura, sino también de personas capaces de liderar el cambio. En Universidad CESUMA, a través de la Maestría en Energías Renovables y Sostenibilidad Energética, trabajamos en la formación de profesionales que entienden la urgencia del presente y las posibilidades del futuro.

Share the Post:

Últimas entradas

Suscríbete

WhatsApp WhatsApp Llamar Llamar