El acceso a la energía es fundamental para el desarrollo humano. No obstante, existen grandes desigualdades en su acceso y uso a nivel global y dentro de cada país....
Exploraremos cómo formular objetivos claros y alcanzables y diferenciar entre el objetivo general y los específicos, así como comprender la función de la hipótesis en investigaciones cuantitativas o mixtas.
El juego es mucho más que entretenimiento: es un motor natural del aprendizaje. La neurociencia demuestra que jugar activa regiones cerebrales relacionadas con la memoria, la atención, la creatividad...
En la escuela todavía existe la creencia de que más tareas significan más aprendizaje. Sin embargo, la neurociencia educativa demuestra lo contrario: la memoria no se fortalece con repeticiones...
Los berrinches infantiles no son simples caprichos. Detrás de gritos, llanto y patadas, hay procesos cerebrales que explican estas explosiones emocionales. Comprender qué ocurre en el cerebro ayuda a...
El consumo de azúcar en la infancia impacta directamente la memoria, la atención y el aprendizaje. No se trata solo de un tema de salud nutricional: también es un...
El sueño es esencial para el desarrollo cerebral y el aprendizaje. Sin embargo, muchas familias y docentes aún se preguntan: ¿cuántas horas debe dormir un niño para crecer sano...
La plasticidad cerebral es la base del aprendizaje. Cada vez que un estudiante adquiere un nuevo conocimiento o desarrolla una habilidad, su cerebro cambia. Estos cambios no son estáticos,...
En la actualidad, rodeados de pantallas, teclados y dispositivos digitales, surge una pregunta que intriga tanto a padres como a educadores: ¿escribir a mano mejora la memoria? La respuesta...
Muchos docentes creen que cada estudiante aprende mejor según un estilo: visual, auditivo, kinestésico o lector. La idea parece lógica: adaptar la enseñanza a ese estilo debería mejorar el...