WhatsApp
🎓 Programas académicos 💰 Costos y becas 📈 Escalafón en Colombia 🤔 Quiero orientación
[contact-form-7 id="3224" title="Events Join Form"]

Etiquetas de alimentos: ¿Qué significan de verdad los sellos negros?

Descubre qué indican los sellos negros en los alimentos procesados y cómo esta herramienta ayuda a elegir mejor. Ideal para futuros expertos en calidad alimentaria.

Introducción

Cuando tomas un producto en el supermercado y ves esos pequeños octágonos negros con la palabra “EXCESO”, estás frente a una advertencia diseñada para proteger tu salud. Estos sellos no son simples gráficos; representan un esfuerzo regulatorio por hacer más transparente la información alimentaria. En este blog analizaremos qué significan realmente, cómo leerlos y qué implicaciones tienen para la calidad y la seguridad alimentaria. Si te interesa comprender este tema en profundidad, la Maestría en Calidad y Seguridad Alimentaria de la Universidad CESUMA puede ser el siguiente paso en tu formación profesional.

¿Qué son los sellos negros y por qué se implementaron?

Los sellos negros son íconos octagonales que advierten cuando un producto contiene cantidades elevadas de ciertos nutrientes críticos: azúcares, sodio, grasas saturadas, grasas trans o calorías. Su origen en México está en la modificación de la NOM-051-SCFI/SSA1-2010, que obliga a los fabricantes a etiquetar de forma clara los productos procesados que superen límites establecidos por la Secretaría de Salud y la Secretaría de Economía.

El propósito es sencillo pero poderoso: ofrecer información accesible a cualquier persona, incluso a quien no tiene conocimientos nutricionales. La política pública detrás de este etiquetado busca reducir enfermedades asociadas con la alimentación, como la obesidad, la hipertensión o la diabetes tipo 2. Así, los sellos funcionan como un lenguaje visual para orientar decisiones rápidas y conscientes.

Qué indica cada sello

Cada octágono negro comunica una alerta específica:

  • Exceso de calorías: el producto aporta más energía de la recomendable por porción.
  • Exceso de azúcares: contiene azúcares añadidos que superan el límite diario sugerido.
  • Exceso de grasas saturadas: puede elevar el riesgo de enfermedades cardiovasculares.
  • Exceso de grasas trans: incluso en pequeñas dosis, son perjudiciales para el corazón.
  • Exceso de sodio: advierte sobre el contenido alto de sal, asociado con hipertensión.

Un mismo producto puede tener varios sellos si incumple distintos criterios nutricionales. Entre más sellos presentes, mayor precaución debe tener el consumidor. Este sistema también aplica a bebidas y alimentos ultraprocesados, que suelen acumular múltiples advertencias debido a su formulación industrial.

Cómo interpretar los sellos de forma práctica

El objetivo no es satanizar alimentos, sino aprender a decidir. La clave está en comparar productos similares. Si dos cereales tienen distinta cantidad de sellos, el que tenga menos suele ser la opción más saludable. Además, algunos envases incluyen leyendas adicionales como “Contiene edulcorantes” o “Contiene cafeína”, especialmente relevantes para niños y adolescentes.

Estos elementos hacen del etiquetado una herramienta educativa que refuerza el derecho del consumidor a la información clara y veraz. Sin embargo, los sellos deben interpretarse dentro de un contexto más amplio de hábitos alimentarios equilibrados. Comer saludable no significa eliminar todos los productos con sellos, sino entender qué cantidad y frecuencia de consumo son adecuadas para cada persona.

Ventajas y límites del etiquetado frontal

El principal beneficio del sistema es la transparencia. Permite al consumidor identificar rápidamente los productos ultraprocesados y ejercer presión sobre la industria para reformular sus contenidos. En efecto, muchas empresas han reducido el azúcar o el sodio para evitar acumulación de sellos.

No obstante, el modelo tiene límites. No informa sobre la calidad global del alimento ni sobre nutrientes benéficos como fibra, proteínas o vitaminas. Tampoco sustituye la educación nutricional ni las políticas de acceso a alimentos frescos y asequibles. Por eso, los especialistas en seguridad alimentaria insisten en que el etiquetado debe acompañarse de campañas educativas sostenidas y auditorías técnicas constantes.

Impacto social y educativo

Desde su implementación, los sellos negros han generado debates sobre libertad de elección, impacto económico y responsabilidad empresarial. Para los profesionales en calidad alimentaria, estos debates abren nuevas oportunidades de liderazgo: diseñar políticas de mejora, auditar sistemas de información, capacitar en normativas y proponer innovaciones saludables.

El enfoque técnico del etiquetado se cruza con la dimensión ética. No basta con cumplir la norma: el objetivo es proteger la salud pública sin sacrificar la competitividad del sector alimentario. Esa combinación de rigor científico, visión social y responsabilidad industrial es la que impulsa programas de posgrado orientados al desarrollo sostenible de la alimentación.

Lectura recomendada

Si deseas profundizar en cómo funcionan estos sellos y en los resultados observados tras su implementación en América Latina, te recomiendo leer el artículo “Cinco claves para entender el etiquetado frontal de alimentos”, publicado por Chequeado, una fuente periodística con respaldo académico que explica con claridad los fundamentos científicos y regulatorios del sistema.

Preguntas frecuentes sobre los sellos negros

  • ¿Los sellos negros significan que un producto es dañino?
    No necesariamente. Indican que contiene altos niveles de ciertos nutrientes críticos, pero no prohíben su consumo. Sirven como advertencia para moderar la ingesta y tomar decisiones informadas.
  • ¿Los productos sin sellos son completamente saludables?
    No siempre. Un producto puede no tener sellos y aún contener aditivos, colorantes o ingredientes poco nutritivos. Es importante revisar la lista de ingredientes y el valor nutricional completo.
  • ¿Por qué algunos productos tienen varios sellos?
    Porque exceden más de un límite establecido por la norma. Por ejemplo, un pastelito industrial puede tener exceso de azúcar, grasas saturadas y calorías al mismo tiempo.
  • ¿Qué hago si un producto tiene todos los sellos?
    No es necesario eliminarlo por completo, pero sí limitar su consumo. Lo ideal es preferir alimentos naturales, frescos o mínimamente procesados en la dieta diaria.
  • ¿Los sellos negros son iguales en todos los países?
    No. Aunque el modelo mexicano ha sido referencia en América Latina, cada país adapta sus propios criterios según sus normas sanitarias y hábitos de consumo.
  • ¿Los niños pueden consumir productos con sellos?
    Se recomienda que los menores eviten productos con advertencias de “Exceso de azúcares”, “Exceso de calorías” o “Contiene edulcorantes”, ya que pueden afectar su desarrollo y crear hábitos poco saludables.
  • ¿Qué papel juegan los profesionales en calidad alimentaria frente a este sistema?
    Supervisan la correcta aplicación de las normas, diseñan procesos de reformulación y promueven buenas prácticas industriales que equilibren la salud del consumidor y la viabilidad económica de las empresas.

Conclusión

Los sellos negros son más que simples advertencias: representan un avance en transparencia y salud pública. Comprenderlos nos permite consumir con conciencia y exigir mejores estándares de calidad. Sin embargo, también nos recuerdan que la seguridad alimentaria requiere conocimiento técnico, investigación y compromiso ético.

Si te apasiona el impacto que la regulación y la ciencia tienen sobre la salud colectiva, te invitamos a conocer la Maestría en Calidad y Seguridad Alimentaria de la Universidad CESUMA. Este programa forma especialistas capaces de transformar la industria con base en la evidencia, la sostenibilidad y el respeto a los consumidores.

Contenido Relacionado...

Microbiología de la comida: la ciencia invisible que protege tu salud

Detrás de cada alimento hay millones de microorganismos. Algunos nos nutren, otros nos enferman. Descubre cómo la microbiología alimentaria garantiza la seguridad de lo que comemos cada día. ¿Por qué hablar de microbiología en la comida? La microbiología alimentaria estudia los microorganismos presentes en los alimentos: bacterias, virus, mohos y

Leer más »

3 contaminantes silenciosos que están en tu comida diaria

Algunos contaminantes no cambian el sabor ni el olor de los alimentos, pero sí su seguridad. Descubre cuáles son, cómo afectan tu salud y qué hace la ciencia alimentaria para prevenirlos. ¿Qué son los contaminantes silenciosos? Los contaminantes silenciosos son sustancias invisibles al ojo humano. No alteran la apariencia ni

Leer más »

¿Cómo saber si la comida que compro es realmente segura?

Cada vez que llenamos nuestro carrito en el supermercado o adquirimos alimentos en un mercado local, confiamos en que lo que consumimos es seguro. Sin embargo, detrás de cada producto hay una cadena de producción, transporte y almacenamiento que puede afectar su calidad. La pregunta es inevitable: ¿cómo saber si

Leer más »

Contáctanos

Si tienes alguna pregunta o necesitas más información

Aplica a tu BECA

WhatsApp WhatsApp Llamar Llamar