WhatsApp
🎓 Programas académicos 💰 Costos y becas 📈 Escalafón en Colombia 🤔 Quiero orientación
[contact-form-7 id="3224" title="Events Join Form"]

¿Qué juegos estimulan mejor el cerebro?

El juego es mucho más que entretenimiento: es un motor natural del aprendizaje. La neurociencia demuestra que jugar activa regiones cerebrales relacionadas con la memoria, la atención, la creatividad y la regulación emocional.

Desde la neuropedagogía, comprender qué juegos estimulan mejor el cerebro permite diseñar experiencias educativas más efectivas. En la Universidad CESUMA, el Doctorado en Neuropedagogía investiga precisamente este vínculo entre juego y aprendizaje para transformarlo en estrategias concretas.


¿Por qué el juego es clave para el cerebro?

El cerebro aprende mejor cuando interactúa con su entorno. El juego:

  • Activa la plasticidad cerebral, creando nuevas conexiones neuronales.
  • Fortalece la memoria y la atención, al requerir concentración y repetición variada.
  • Integra emoción y cognición, gracias a la motivación y la sorpresa que despierta.
  • Desarrolla habilidades socioemocionales, como empatía, cooperación y tolerancia a la frustración.

Por eso, jugar es aprender: en la infancia, la adolescencia y también en la adultez.


Tipos de juegos y su impacto en el cerebro

1. Juegos de mesa estratégicos

Ejemplos: ajedrez, Go, damas chinas.

  • Estimulan la memoria de trabajo y la planificación.
  • Activan la corteza prefrontal, esencial para el pensamiento crítico y la autorregulación.

2. Juegos de memoria y atención

Ejemplos: memoramas, rompecabezas, sudokus.

  • Refuerzan la atención sostenida.
  • Mejoran la memoria episódica y semántica.

3. Juegos de rol y simulación

Ejemplos: dinámicas teatrales, debates dramatizados.

  • Favorecen la empatía y la teoría de la mente.
  • Activan la corteza prefrontal medial y la amígdala, vinculadas a emociones y relaciones sociales.

4. Juegos motores

Ejemplos: carreras, deportes, juegos tradicionales.

  • Mejoran la coordinación motora y la memoria procedimental.
  • Estimulan la liberación de dopamina, neurotransmisor de motivación y recompensa.

5. Videojuegos educativos

Ejemplos: videojuegos serios diseñados para aprendizaje.

  • Desarrollan habilidades visuoespaciales y flexibilidad cognitiva.
  • Promueven la motivación si tienen objetivos claros y dinámicas de resolución de problemas.

¿Qué dice la ciencia?

Un estudio publicado en Frontiers in Psychology confirma que los juegos de estrategia y los videojuegos educativos fortalecen la memoria de trabajo, el control inhibitorio y la cooperación social【fuente externa】.


Juegos útiles en la escuela

  • Ajedrez escolar → paciencia, memoria, lógica.
  • Memorama con conceptos → repasar ciencias o historia jugando.
  • Dinámicas teatrales → empatía, creatividad, expresión oral.
  • Deportes colaborativos → autorregulación y toma de decisiones rápidas.
  • Videojuegos serios → aprendizaje profundo y motivación.

Juego y regulación emocional

El juego enseña a:

  • Esperar turnos.
  • Manejar la frustración de perder.
  • Celebrar logros compartidos.

Estas experiencias entrenan la corteza orbitofrontal y la amígdala, que integran emoción y cognición, fundamentales para un aprendizaje saludable.


Estrategias para mejorar la memoria a través del juego

  • Aprender jugando → asociar conceptos a dinámicas lúdicas.
  • Repetición variada → reforzar conexiones neuronales.
  • Retroalimentación inmediata → corregir errores en el momento y consolidar recuerdos.

La mirada de la neuropedagogía

La neuropedagogía distingue entre juegos que solo entretienen y juegos que educan de verdad. Su propuesta es integrar dinámicas lúdicas en el currículo para fortalecer:

  • Motivación intrínseca.
  • Aprendizaje profundo.
  • Competencias socioemocionales.

El Doctorado en Neuropedagogía de la Universidad CESUMA

Este programa forma profesionales capaces de:

  • Investigar cómo el juego transforma el aprendizaje.
  • Diseñar programas educativos basados en dinámicas lúdicas.
  • Capacitar a docentes en el uso de juegos estratégicos, motores y digitales.
  • Promover políticas educativas que valoren el juego como motor cognitivo y socioemocional.

Conoce más sobre el Doctorado en Neuropedagogía


Preguntas para la reflexión

  • ¿Qué juegos aplico en mi aula y qué áreas cerebrales estimulan?
  • ¿Estoy aprovechando el juego para enseñar más allá de los contenidos?
  • ¿Cómo integrar dinámicas lúdicas sin perder rigor académico?
  • ¿Estoy preparado para investigar este tema en un doctorado?

Conclusión: jugar también es aprender

El juego es una de las herramientas más poderosas para educar porque combina diversión, emoción y plasticidad cerebral. No es un lujo ni un pasatiempo: es un mecanismo natural de aprendizaje.

La Maestría en Neurociencia y Educación de la Universidad CESUMA ofrece la formación para transformar estas evidencias en prácticas pedagógicas innovadoras. Porque educar no es solo transmitir contenidos: es estimular el cerebro con experiencias que divierten, emocionan y transforman.

Contenido Relacionado...

¿Cómo mejorar la memoria sin tanta tarea?

En la escuela todavía existe la creencia de que más tareas significan más aprendizaje. Sin embargo, la neurociencia educativa demuestra lo contrario: la memoria no se fortalece con repeticiones mecánicas, sino con estrategias inteligentes y experiencias significativas. Entonces, surge la pregunta clave: ¿cómo mejorar la memoria sin tanta tarea? La

Leer más »

¿Cómo afecta el azúcar al cerebro infantil?

El consumo de azúcar en la infancia impacta directamente la memoria, la atención y el aprendizaje. No se trata solo de un tema de salud nutricional: también es un asunto educativo. En la Maestría en Neuropedagogía de la Universidad CESUMA, se estudia cómo la alimentación influye en el rendimiento escolar.

Leer más »

¿Cuánto debe dormir un niño según su edad?

El sueño es esencial para el desarrollo cerebral y el aprendizaje. Sin embargo, muchas familias y docentes aún se preguntan: ¿cuántas horas debe dormir un niño para crecer sano y rendir mejor en la escuela? En el Doctorado en Neuropedagogía de la Universidad CESUMA, se estudia cómo el sueño impacta

Leer más »

Contáctanos

Si tienes alguna pregunta o necesitas más información

Aplica a tu BECA

WhatsApp WhatsApp Llamar Llamar