WhatsApp
🎓 Programas académicos 💰 Costos y becas 📈 Escalafón en Colombia 🤔 Quiero orientación 📞 Deseo programar una llamada
[contact-form-7 id="3224" title="Events Join Form"]

¿Por qué aprendo rápido unas cosas y otras no?

La pregunta ¿por qué aprendo rápido unas cosas y otras no? ha intrigado a estudiantes y docentes en todo el mundo. La respuesta no es simple, pero la neurociencia y la neuropedagogía ofrecen explicaciones valiosas que ayudan a entender las diferencias en memoria, motivación y contexto. Conocer estos factores abre la puerta a estrategias de enseñanza más inclusivas, efectivas y humanas.


Factores cerebrales: memoria y plasticidad

El cerebro no procesa toda la información de la misma manera. Aprender rápido depende de las redes neuronales ya fortalecidas por experiencias previas. Cuando el contenido conecta con estas redes, el aprendizaje fluye con mayor facilidad. En cambio, si el tema requiere crear nuevas conexiones poco usadas, el proceso resulta más lento.

Aquí entra en juego la plasticidad cerebral, la capacidad de modificar las conexiones sinápticas. Además, la consolidación del aprendizaje depende del tipo de memoria activada: declarativa, procedimental o emocional, cada una con ritmos distintos.


Motivación y emociones: ¿atajo o freno?

La motivación es otro factor clave. Cuando un tema despierta interés, el cerebro libera dopamina, favoreciendo la retención. Por el contrario, la falta de motivación reduce la atención y la perseverancia.

Las emociones también influyen: la ansiedad puede bloquear la memoria de trabajo, mientras que la curiosidad y el entusiasmo la potencian. No es casual que recordemos con más claridad los aprendizajes ligados a experiencias intensas o significativas【fuente científica externa: NIH】(https://pmc-ncbi-nlm-nih-gov.translate.goog/articles/PMC2366118/?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=tc).


Contexto y sentido: el poder del significado

Aprendemos más rápido lo que percibimos como útil o conectado con nuestra vida cotidiana. Un contenido abstracto, sin vínculo personal, exige más esfuerzo. Por eso, el aprendizaje significativo resulta tan efectivo: contextualizar la información en situaciones reales activa la memoria episódica y refuerza la retención.


¿Qué papel juegan los estilos de aprendizaje?

Aunque la evidencia cuestiona los modelos rígidos de “estilos de aprendizaje”, sí existen estrategias preferidas según cada persona. Lo importante no es encasillar, sino ofrecer múltiples vías de acceso al conocimiento: visual, verbal, kinestésica, etc. La enseñanza multimodal activa distintas áreas cerebrales y aumenta las probabilidades de consolidar lo aprendido.


Preguntas guía para docentes y estudiantes

Reflexionar ayuda a mejorar la práctica educativa:

  • ¿Estoy conectando los nuevos contenidos con conocimientos previos?
  • ¿Muestro la utilidad del aprendizaje para fomentar motivación intrínseca?
  • ¿Genero un clima emocional seguro que evite bloqueos cognitivos?
  • ¿Ofrezco distintos recursos para atender la diversidad en el aula?

Ejemplos prácticos en el aula

  • Un estudiante apasionado por el diseño gráfico puede aprender geometría rápidamente al relacionarla con su interés creativo.
  • En cambio, puede tardar más en álgebra abstracta, al no encontrar vínculos personales.
  • En ciencias, un experimento sencillo y concreto acelera la comprensión más que una fórmula aislada.

El anclaje emocional y práctico se convierte en catalizador del aprendizaje.


Recomendaciones accionables

  1. Conecta cada tema con conocimientos previos.
  2. Fomenta la motivación con retos alcanzables y significativos.
  3. Cuida el clima emocional, reduciendo ansiedad y promoviendo colaboración.
  4. Usa estrategias multimodales: textos, imágenes, prácticas y debates.
  5. Incluye pausas y descansos para consolidar lo aprendido.

Conclusión: la neuropedagogía como respuesta

Aprendemos rápido unas cosas y otras no porque intervienen factores neurológicos, emocionales y contextuales. La neuropedagogía enseña que no se trata de deficiencias, sino de diferencias en el modo en que el cerebro procesa la información.

Por ello, la educación debe diseñarse para potenciar motivación, contexto y diversidad de estrategias. De esta manera, cada estudiante puede optimizar su propio ritmo de aprendizaje.

Si deseas transformar estas claves en estrategias reales de enseñanza, te invitamos a conocer la Maestría en Neuropedagogía en el Ámbito Educativo de la Universidad CESUMA, un programa que une ciencia del cerebro y práctica docente para impulsar aprendizajes significativos y sostenibles.


Preguntas frecuentes (FAQ)

1. ¿Por qué aprendo unas cosas más rápido que otras?
Porque intervienen redes neuronales ya fortalecidas, motivación y contexto.

2. ¿La motivación acelera el aprendizaje?
Sí, la motivación libera dopamina, lo que facilita la retención de información.

3. ¿El contexto influye en la velocidad de aprender?
Sí, lo que tiene sentido en tu vida cotidiana se aprende más rápido y mejor.

4. ¿Existen estilos de aprendizaje?
Más que estilos rígidos, lo útil es una enseñanza multimodal que active diversas áreas cerebrales.

5. ¿Qué propone la neuropedagogía para mejorar el aprendizaje?
Ofrecer estrategias variadas, cuidar la motivación y crear un clima emocional positivo.

Contenido Relacionado...

¿Sirve el ejercicio físico para mejorar la concentración?

El movimiento no solo fortalece el cuerpo, también estimula el cerebro. Descubre cómo el ejercicio físico potencia la atención, la memoria y el aprendizaje desde la mirada de la neuropedagogía. ¿Qué relación existe entre cuerpo y mente? Durante mucho tiempo, la educación separó el movimiento del pensamiento. Se creía que

Leer más »

4 mitos de la educación que la neurociencia ya desmintió

¿Usamos solo el 10% del cerebro? ¿Existen estilos de aprendizaje fijos? La neurociencia moderna desmonta viejos mitos educativos y redefine cómo aprendemos realmente. ¿Por qué seguimos creyendo en mitos educativos? Durante décadas, muchas teorías sobre el aprendizaje se difundieron sin evidencia científica sólida. Frases como “cada hemisferio del cerebro tiene

Leer más »

Contáctanos

Si tienes alguna pregunta o necesitas más información

Aplica a tu BECA

WhatsApp WhatsApp Llamar Llamar